jueves, 31 de mayo de 2018

SINDICALISTAS A EXÁMEN


Para evitar encapsularnos en los discursos grandilocuentes y repetidos que desde hace décadas formulan diversas dirigencias responsables de la permanente degradación económica-social del país, entendimos necesario que sean los ciudadanos comunes quienes formulen interrogantes apoyados en antecedentes reconocibles, y a manera de exámen sean respondidos por representantes emblemáticos de cada sector. Anteriormente se diseñó un cuestionario para economistas (cuyos diagnósticos públicos son inevitablemente claros), y posteriormente para jueces, como representantes de un poder judicial incapaz de sancionar cleptocracias que desde el poder sustraen recursos del Estado. Hoy es el turno de examinar a los sindicalistas, con los siguientes planteos:
    
“Tenemos que dejar de robar por lo menos 2 años” (José Luis Barrionuevo, 1990). La primera pregunta siempre es de carácter moral, pues si los interrogados roban recursos del Estado o de los trabajadores, todo análisis posterior en cuanto a ideologías o propuestas de desarrollo carecen de sentido. Pregunta: considerando lo propuesto por el aún vigente Barrionuevo hace ya 28 años para encarrilar al país, y visto su estruendoso fracaso, considera Ud. que el concepto se mantiene vigente? En caso afirmativo, en la actualidad durante cuántos años se debería cumplir con este sacrificio?

“A partir del principio de libre posibilidad de constituir sindicatos, el justicialismo siempre se sustentó en el criterio de la indivisibilidad. Se requiere, en consecuencia, una sola central obrera (El proyecto nacional, Perón, 1974). Pregunta: está de acuerdo?. En caso afirmativo, defiende que se mantengan requisitos electivos restrictivos, permanencias indefinidas y sucesiones dinásticas de padres a hijos (Moyano, Santa María, Balcedo), que suponen la posesión del bien transferido, en este caso el sindicato?

“El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador ….participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección..” (Artículo 14 bis de la Constitución Nacional). Pregunta: es practicable este derecho? Responde al interés general por ejemplo, negociar duramente con la dirigencia bancaria un aumento salarial, y observar pasivamente que al día siguiente se incrementen todas las comisiones de servicios para solventar el aumento?

“Sindicato viene del griego síndikou, que significa protector” (definición etimológica). Como consecuencia de la revolución industrial en el siglo XIX surge el sindicalismo, como tipo de organización cuya finalidad no es representar políticamente a los trabajadores, sino defender sus intereses en el plano laboral ante empresarios y gobiernos. Pregunta: en caso de ser sindicalista (etimológicamente protector) y también empresario, qué intereses prioriza? Cómo se entiende que reconocidos casos de corrupción (Grupo Indalo, OCA, Sancor, entre otros), se sustentaron en la evasión de impuestos y aportes de los trabajadores, ante la pasividad sindical?

“El Sistema Integrado Previsional Argentino será financiado a través de un sistema solidario de reparto” (Ley 26425 del año 2008).  Pregunta: atento al enunciado que rige el sistema de jubilaciones y pensiones, cómo se entiende que reconocidos sindicalistas promuevan y/o defiendan regímenes jubilatorios de privilegio, mientras públicamente expresan su dolor por “los pobres viejitos”?

Se invita a participar en el exámen a sindicalistas de vasta experiencia, según indica entre paréntesis los años al frente de sus gremios: Ramón Baldassini (55); Luis Barrionuevo (39); Rodolfo Daer (34); José Lingieri (33); Amadeo Genta (32); Armando Cavallieri (32); Hugo Moyano (31);West Ocampo (31); Gerardo Martínez (29); Andrés Rodríguez (28); Julio Piumato (28); Omar Suárez (26). A ellos se suman Héctor Daer; Juan Carlos Schmidt; Omar Plaini; Hugo Acuña; Sergio Palazzo, y especialistas en huelgas, como Hugo Yaski; Roberto Baradel; Néstor Segovia; Roberto Pianelli y Pablo Michelli.

Buenos Aires, 31 de mayo 2018

jueves, 24 de mayo de 2018

JUECES A EXÁMEN


El Estado es un concepto que refiere a la organización política, social y económica de un país. No hay “grietas” entre lo público y privado. Es entonces a partir del Estado que se debe intentar desentrañar la matriz política que sumergió al país desde hace décadas en una permanente decadencia. Para manejar hipótesis de trabajo concretas, el abstracto concepto “décadas” se acotará al período definido entre la recuperación de la democracia en 1983 y la actualidad. En estos últimos 35 años resaltan tres aspectos: 1) continuidad del sistema democrático; 2) continuidad de personajes políticos, empresarios, judiciales y gremiales, sea por una envidiable longevidad, sucesiones familiares o sistemas electivos basados en el dedo; 3) continuidad discursiva para diagnosticar los mismos problemas sin resolverlos. Surge entonces el interrogante: cómo es posible tamaña continuidad de los responsables de la decadencia?

Es verdad que los sistemas electorales están finamente diseñados para que las opciones ciudadanas sean circunscriptas a rótulos partidarios rotundos, como renovación, neoliberalismo “malo”;  justicialismo racional o  justicialismo irracional, pero siempre con listas abiertas a los continuistas hasta el cierre del libro de pases. Ante esta reiteración de actores y discursos, pareciera evidente que los vicios de fondo son ocultados a la opinión pública. Una forma de torcer esta matriz, es que sean ciudadanos comunes quienes formulen interrogantes sencillos basados en conceptos conocidos, a ser respondidos  en una mesa de exámen por diversos sectores de poder. Se hizo con un grupo de sagaces economistas, y es el turno de los jueces, emblemas del Poder Judicial. Iniciemos el cuestionario:

1.- “Las leyes son como las telarañas. Atrapan a los más débiles, pero los más fuertes pueden escapar” (Solón, 600 a.C). Muchos integrantes del poder judicial ejercen la docencia. Supongamos que a un alumno se le formula una pregunta definitoria: el caso de Cristóbal López implica defraudación o evasión a la AFIP? Cuál sería la respuesta correcta para aprobar el exámen?

2.- “Todos los habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas”. (Artículo 16 de la Constitución Nacional). Porqué entonces miembros del poder judicial no aportan salarialmente impuestos a las ganancias, y lo llaman derecho adquirido?

3.- “La prisión preventiva no podrá ser superior a dos años, sin que se haya dictado sentencia. En casos de complejidad podrá prorrogarse por un año más” (Ley 24.390). Esta normativa no está fijando claramente el plazo razonable para llegar a la instancia de juicio oral y público?

4.- “Combatir la corrupción fortalece la economía y la democracia” (Isabel Groba Vieira, fiscal del caso Lava Jato). Los examinados deberán explicar estas dicotomías:

4.1.- Contrabando de 944 kilos de droga desde Argentina a España (2011). En España fueron juzgados y condenados los hermanos Juliá. En nuestro país no hay avances.

4.2.- Coimas pagadas por la empresa Odebrecht (2014). En Brasil fueron procesados y condenados empresarios, funcionarios oficialistas, opositores e intermediarios. En nuestro país los jueces Casanello,  Martínez de Giorgi y Rafecas no tienen avances concretos.

4.3.- Sobornos en la FIFA (2015). En Estados Unidos están condenados o procesados altos funcionarios, entre ellos los argentinos Burzaco, De Luca y Meizner. En nuestro país la jueza Servini de Cubría aún no elevó a juicio oral la causa “Fútbol para Todos”. 

Están invitados a participar de la evaluación los jueces Lorenzetti en representación de la Corte Suprema, y los jueces federales Servini de Cubría, Bonadío, Lijo, Casanello, Rafecas, Martínez de Giorgi, Rodríguez, Ramos y Ercolini. Invitación especial al ex juez Oyarbide.

Buenos Aires, 24 de mayo 2018

jueves, 17 de mayo de 2018

ECONOMISTAS A EXÁMEN


Sorprende la enorme disparidad que con independencia de afinidades partidarias o ideológicas, existe entre la claridad y precisión que tienen los economistas y analistas para describir las coyunturas, y los pobres resultados que obtienen cuando deben asumir responsabilidades concretas en roles de gobierno, ya no para sortear crisis, sino para cambiar de paradigmas. Frases esclarecidas como “no se puede gastar más que lo que se recauda o produce”, naufragan ante los hechos concretos. Solo en diez de los últimos cien años, la Argentina tuvo equilibrio o superávit fiscal. Desde el recordado Rodrigazo del año 1975 (alta inflación, devaluación y tarifazos), el país atravesó hiperinflaciones en los años 1989/90; la convertibilidad de un peso igual a un dólar entre 1991 y 2002; incautación de ahorros privados en 1989 y 2002; privatización de empresas públicas para reestatizarlas años más tarde una vez saqueadas; falseamiento de estadísticas públicas a partir del 2008, para cerrar en el 2015 el mayor período ininterrumpido de un mismo gobierno con el 29 % de pobreza. Cómo se puede mantener durante décadas estas políticas ineficientes y prebendarías? Usando a sus víctimas para mantenerlas: los pobres.

Todo intento de racionalidad es sepultado bajo la amenaza de ajustes que generarán más pobreza y desocupación. Lo lamentable es que la reseña de sucesos económico-sociales entre el 1975 y el 2015, indican que es verdad. Se ajusta masivamente sobre sectores medios y bajos, basados en la fórmula gasto x cantidad de beneficiarios = total pesos (ahorro). Esta globalidad conceptual es la trampa que se mantiene desde hace décadas para que los responsables de las crisis salgan indemnes. Ejemplos: se plantea sacar las jubilaciones de privilegio, para que el sistema sea realmente de reparto? No. Se plantea derogar la discriminatoria ley que exime de pago de ganancias al poder judicial? No. Se plantea una ley que impida expresamente la designación de familiares en cargos públicos sin concurso, favoreciendo enormes concentraciones salariales estatales en un mismo núcleo familiar? No. Se plantea aprobar la Ley de Extinción de Dominio congelada en el Senado, que permita como en los países más avanzados, que el Estado recupere parte del dinero que le fue sustraído? No.

Ante estas evidencias irrefutables y para simplificar el cuestionario del exámen, las preguntas a responder se acompañan de conceptos referenciales.   

 “No robarás”. (Octavo mandamiento cristiano, 3.500 años antes de Cristo). La mención no pretende una invocación religiosa, sino fáctica. Un gobierno cleptocrático que instala un estado de corrupción asociado con empresarios privados, puede tener políticas socio-económicas virtuosas?

 “Sucederá siempre que un príncipe que quiere conseguir fama de pródigo consumirá en tales obras todas sus riquezas, y se verá obligado si desea conservar su reputación, a imponer excesivos tributos, a ser riguroso en el cobro y hacer todas las cosas que hay que hacer para procurarse dinero”. (Maquiavelo, florentino, siglo XVI). Cuándo se habla de bajar el déficit fiscal, se bajarán subsidios a los sectores privilegiados o a los vulnerables? 
  
“Ley de oferta y la demanda” (Adam Smith, siglo XVIII). Porqué cuando se informa que “bajó el consumo”, paralelamente no bajan los precios?

“Las estadísticas basadas en que a cada ciudadano le corresponde un ingreso de100, no aclaran que hay ciudadanos con 300, que dejan a dos con nada” (Oscar Varsavsky, año 1972). Está de acuerdo?

   “Los conflictos en la Argentina no son por los pobres; son por los que más ganan” (Roberto Frenkel, argentino, siglo XXI). Coincide en que la frase “con la inflación pierden los más pobres”, omite señalar que ganan los especuladores y sectores más ricos, al desaparecer los precios relativos? 

 “El mercado determina el precio del dólar”. (financistas anónimos del siglo XXI) Porqué cuando se habla de “mercado”, no se aclara que se refiere únicamente al financiero especulativo, y no al de bienes transables?

“En la inflación influyen las expectativas” (macroeconomía, siglo XXI). Porqué entonces cuando un gobierno fija una meta de inflación, de inmediato todos los economistas declaran que es de cumplimiento imposible?

Seguidamente detallamos el listado de economistas invitados a competir: Cavallo, Lavagna (padre e hijo); Pratt Gay, Sturzenegger, Espert, Broda, Kicillof, Ferreres, Bein, Santángelo, Spotorno, Cachanosky, Melconian, Dujovne, Caputo, Redrado, Marx (el argentino), Kiguel, Gerchunoff, Frenkel, Zuchovicki, Nielsen, Giacomini, Argañaraz, Bermúdez, Abram, Lousteau, Blejer, Vanoli, Pignanelli y Boudou. Especialmente invitado por lo histriónico, Javier Milei.

Buenos Aires, 17 de mayo 2018

jueves, 10 de mayo de 2018

ECONOMISTAS QUE LA TIENEN CLARA


La etimología de la palabra economía proviene del griego, y carece de misterios: significa “dirección o administración de una casa”. Con el correr de los siglos se transformó en una ciencia compleja con diversos condicionantes internos y externos. Sin embargo al momento de debatir sobre la organización de nuestra principal “casa”, el Estado, en el campo de lo mediático tal complejidad pareciera diluirse, cuando reconocidos economistas en condición de funcionarios, consultores, analistas o académicos, nos hacen saber que tienen claras las políticas a seguir. Pese a lo cual, los diagnósticos se repiten desde hace seis décadas: desequilibrio de la balanza comercial; déficit fiscal; relación peso/dólar, endeudamiento interno/externo y subsidios. El agobio al que se somete al ciudadano común con conceptos teóricos complejos y estadísticas parciales y contradictorias, concluye con políticos y comunicadores diciendo con voz tonante: “lo que importa es el bolsillo de la gente”.

Ante la reiteración de fracasos, sorprende la vigencia de muchos economistas, a los que se suman nuevas generaciones que mantienen los mismos discursos oportunistas y oscurantistas basados en conceptos globales y abstractos como “el mercado”, y en diagnósticos en lugar de propuestas. Por ello es momento para que sean los ciudadanos comunes quienes planteen interrogantes que se aparten de la matriz discursiva clásica, y sean respondidos a través de una formulación de un proyecto económico nacional virtuoso acorde a la coyuntura y consistente en el tiempo, que revierta el creciente subdesarrollo de décadas pasadas. Podría realizarse a través de una prueba escrita, que para que no suene escolar, llamaríamos posgrado evaluatorio de claridad en la formulación de un proyecto económico integral. En esta etapa, las propuestas serán exceptuadas de limitantes políticas, empresariales y gremiales tendientes a proteger prebendas e inequidades, para que los participantes se ciñan a sus condiciones profesionales específicas. 

Como un proyecto nacional no es responsabilidad exclusiva de los Poderes Ejecutivos de turno o de mayorías circunstanciales, sino también exige la participación de los poderes legislativos (debates, acuerdos políticos y legalidad), y  judicial para asegurar una constitucionalidad que evite trabas sectoriales a través de amparos, las propuestas obtenidas serán trasladas a las instancias políticas, empresariales y gremiales correspondientes, para su análisis y configuración final. Los economistas estarán a disposición para las consultas que surjan. Es verdad que esta convergencia racional y democrática jamás existió salvo en crisis terminales, solo para hacer recaer sus costos exclusivamente sobre el anónimo “pueblo”, como sucediera en el 2001-2002. Los responsables de entonces permanecen en altos niveles de decisión, o fueron reemplazados familiarmente a través de nepotismos casi monárquicos. Pero no se debe renunciar a la esperanza que los que nos gobernaron desde hace más de tres décadas y nunca afrontaron los costos de las crisis que provocaron, se arrepientan y cambien. Oscar Varsavsky, destacado especialista en la elaboración de modelos matemáticos aplicados a las ciencias sociales, en su libro “Proyectos nacionales” publicado en 1972, expresaba: “La inmensa mayoría de los estudios socioeconómicos no están orientados hacia la construcción de un futuro elegido, sino al análisis y crítica de la sociedad actual y sus antecedentes históricos”.

En la próxima newsletter daremos a conocer el Pliego de Pautas Generales para el examen, con algunos conceptos referenciales y antecedentes económicos puntuales, elegidos arbitrariamente. Se ajuntará un listado no excluyente de economistas invitados a participar. Para evitar superficialidades en las propuestas, vale recordar un anónimo que Paul Samuelson citó en su Curso de Economía Moderna: “Incluso de un papagayo se puede hacer un buen economista con solo enseñarle dos palabras: oferta y demanda”

Buenos Aires, 10 de mayo 2018